Skip to main content

El texto, que es una compilación de historiadores, abogados y cientistas políticos internacionales, fue editado por Ediciones Universitarias de Valparaíso y tiene como directores a Guillermo Pérez Sánchez de la Universidad de Valladolid y a Ricardo Iglesias Segura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 

Este es un libro fruto de la voluntad —todavía en plena pandemia del SARS2/COVID-19— de una veintena larga de especialistas en integración iberoamericana y europea, profesores e investigadores iberoamericanos (argentinos, paraguayos, chilenos, brasileños, nicaragüenses y costarricenses) y europeos (españoles y húngaros), que pudieron reflexionar, desde los ámbitos americano y europeo, sobre los procesos de integración regional en curso, en especial sobre el SICA y el MERCOSUR en relación con la Alianza del Pacífico y la visión de dichos procesos desde Europa y desde América.

Los duros aprendizajes que dejó la pandemia no deben pasar al olvido y deben convertirse en una tarea mejor aprendida que en periodos pretéritos. Ha sido en este contexto en el que el año 2021, paradojalmente, se reflexionó nuevamente sobre la integración europea e iberoamericana. Ya no viviremos en el mismo mundo, se están produciendo cambios drásticos que debemos saber leer correctamente para comprender mejor el nuevo escenario global donde se participará de la economía, la educación, la cultura y en especial la salud. Una atención especial están recibiendo actualmente los procesos inflacionarios mundiales y en especial en Latinoamérica, donde la población más pobre se ve afectada de manera crítica.

Esta compilación recoge además los dos interesantes puntos de vista sobre el mismo tema: aquella más “realista” que plantea que el contexto, los eventos históricos, las economías internas y los mínimos democráticos son muy diferentes en Europa de América Latina, razón por la cual, los procesos de integración se dificultan mucho más a este lado del planeta. Pero también hay planteamientos más “esperanzadores” que apuntan a variados tratados internacionales que lograrían avanzar positivamente en este aspecto.

“Es un libro realista porque plantea la disyuntiva de contar con un modelo europeo que es difícil de aplicar en América Latina porque acá existen impedimentos claros para la integración. Tenemos países en los que incluso no sabemos si gobernará el más votado en una elección”, explica Ricardo Iglesias, director del Instituto de Historia PUCV.

Todo lo anteriormente dicho se entiende y justifica en función de una tarea interdisciplinar, dentro de la cual los académicos que han participado están contribuyendo desde sus respectivas áreas de conocimiento a potenciar el intercambio de ideas desde ambas orillas del Atlántico, una forma, también, de fortalecer los vínculos de la integración.

El libro amplía la temática al entrelazar los vínculos que se vienen labrando desde hace décadas entre la Unión Europea (UE), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) al ponerlos en relación con la Alianza del Pacífico (AP).

Para resaltar lo anterior hay que reparar en lo que las láminas del atlas muestran: la potencial unidad de Iberoamérica, en función de los tres procesos de integración estudiados, la Alianza del Pacífico (AP), el SICA y el MERCOSUR. Su ámbito de actuación empieza al sur del Río Grande, frontera de México con Estados Unidos, sigue desde México al Istmo centroamericano, continúa por los demás países de la AP, desde Colombia, unida a Centroamérica, más Perú y Chile, que sellan dicha hipotética unidad geopolítica con los países del MERCOSUR —con Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina—.

Aquí tenemos la potencialidad de los tres procesos de integración iberoamericanos a la espera de que sus responsables den un paso más allá y conformen un vínculo de relación efectivo llamado a desempeñar un extraordinario papel en el mundo global de nuestro tiempo.

Valor de las reflexiones de los académicos

Los autores, con el apoyo del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [PUCV], el Instituto Universitario de Estudios Europeos [IEE] de la Universidad de Valladolid y su cátedra Jean Monnet, hicieron posible editar con Ediciones Universitarias de Valparaíso este libro. El origen de todo está en la trayectoria investigadora común en la que están comprometidos desde hace años dichos grupos de especialistas en integración europea e iberoamericana.

Este libro ha sido realizado  en el marco del XVI Coloquio Internacional «La integración iberoamericana (SICA y MERCOSUR) y europea (UE) ante el caso de la Alianza del Pacífico» que tuvo lugar en el Instituto de Historia de la PUCV en noviembre de 2021.

En este Coloquio  colaboraron investigadores de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua, Universidad de Costa Rica, Corte Centroamericana de Justicia, Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Consejo Federal de Estudios Internacionales de la República Argentina (CoFEI), Universidad Católica de Santiago del Estero (Argentina), Universidad Católica de Salta (Argentina), Universidad de Mendoza (Argentina), Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Universidad Mackenzie de Sao Paulo (Brasil), Universidad de Valladolid, Universidad de Vigo, Universidad Rey Juan Carlos y empresa Congenia (España), Universidad de Pécs (Hungría), Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile) y el anfitrión del Coloquio, el Instituto de Historia —y su Observatorio de Historia y Política— de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Campus de Viña del Mar (Chile).

Leave a Reply