Skip to main content

El libro “El este de Asia” del profesor Manfred Wilhelmy será prontamente publicado por Ediciones Universitarias de Valparaíso y relata todos los aspectos relacionados con esta zona del mundo, considerada trascendental en lo económico, social y político para Chile en los tiempos actuales.

Profesor Manfred Wilhelmy

Este libro nace de la experiencia en docencia que Manfred Wilhelmy ha realizado por años en distintos espacios académicos, recogiendo gran cantidad de material que el autor plasma en el texto. “Me defino como un generalista de Asia, no especialista de ningún sector en particular, sino más bien del todo, del contexto y del panorama general”, explica.

Wilhelmy comenzó en 1991 con su inquietud por el sudeste asiático, siendo invitado junto a su compañero de investigación Hernán Gutiérrez a un proyecto, en el marco del cual recorrieron todos estos países. Así, en 1995 publicaron el primer libro que trató estas temáticas en América Latina, dedicado a la cooperación internacional entre esta zona del mundo y el sudeste asiático. Rápidamente se dieron cuenta de la necesidad de abarcar todo Asia y bajo el alero de Edgardo Boeninger y la Fundación Chilena del Pacífico, comenzaron a investigar China por primera vez y mantener conversaciones regulares sobre cooperación regional.

Posteriormente, el profesor se incorporó al grupo de estudios previos a la negociación de libre comercio con Japón: “Estuvimos familiarizando a los japoneses de cómo operábamos el libre comercio en Chile, y lo mismo al revés”, señala.

“Todas estas experiencias profesionales me ayudaron mucho como un círculo virtuoso con lo académico. Me permitió ampliar horizontes, conocer mucha gente relacionada con estas temáticas, y tener numerosos documentos y lecturas a disposición. Esto me dio la confianza de referirme a realidades concretas de la agenda, más allá de los textos académicos, valiosos por supuestos, que encontramos en una biblioteca”, valora Wilhelmy.

El profesor busca que los lectores del texto se den cuenta que hay mucha teoría pero que este libro permite conocer cómo son realmente estos países, sus intereses, objetivos, instrumentos de que disponen, entre otros. El libro considera nueve actores: China, Corea, Japón y los seis países del sudeste asiático.

“Se trata de dar una base bien hecha, que sea confiable y motive al lector. Que sienta que está aprendiendo, que terminada la lectura sienta que tiene que seguir, ir más allá. Se da una idea general, pero probablemente el que quiera saber más, tendrá que seguir construyendo”, puntualiza.

El profesor agrega que la estructura del libro permite que se convierta en una referencia y que pueda ser visto por partes. Además, al no ser muy técnico, se puede ocupar para clases, por ejemplo, para docencia de pre y postgrado.

¿Cómo ven los países de Asia a Chile?

Wilhelmy relata que estos países en un principio nos vieron de forma estereotipada, pero al mismo tiempo con curiosidad para entender en qué estábamos en esta parte del globo. “Pero en la medida que se dedican a conocernos, rápidamente entienden que somos un caso distinto que México, Perú o Argentina”, explica.

Agrega que “nosotros no estamos en ningún lugar muy prioritario, pero al menos ya estamos en el mapa”. Desde que Chile entró a la APEC, se nos incluye en los foros internacionales con una aproximación más profesional, donde existe una percepción internacional de que no somos un socio grande pero sí interesante y aún más, dentro de América Latina.

El milagro del este de Asia la puso en el centro, la sacó de la marginalidad de la que alguna vez se habló, por eso “el este de Asia para nosotros sólo puede volverse más importante. Menos de ninguna manera”.

 

Leave a Reply