Prefacio: Procedimientos de Laboratorio para la investigación en metalurgia extractiva
Autores: Paz Fuenzalida y Álvaro Aracena

Hoy en día las universidades se han convertido en residencia para los investigadores, siendo las fuentes de incentivo, espacio para llevar a cabo los estudios, implementar laboratorios y plantas piloto, entre tantas otras funciones, que permitan obtener evidencias para afirmar o rechazar hipótesis, generar nuevos argumentos que apoyen otros trabajos, propongan mejoras, cambios o reestructuraciones a lo que ya existe. Al mismo tiempo, al ser una instancia que moviliza los cambios, integra a los estudiantes de pregrado y, sobre todo a quienes realizan sus postgrados, a convertirse en protagonistas de la ejecución de las ideas, generadores de ensayos de prueba y error, donde se vuelve vital forjar el carácter para ser resistentes al fracaso, resilientes y perseverantes para conseguir el objetivo. Sus tesis son clara evidencia de un trabajo de investigación arduo que dura al menos 1 año, pasando por diversas etapas, revisiones, presentaciones ante comités, entre otros. Razón por la que estandarizar y compartir una serie de procedimientos comprobados y empleados por el Laboratorio de Investigación Aplicada en Metalurgia Extractiva, se transforma en una herramienta de apoyo que favorece o guía la ejecución de todas las ideas que están a flor de piel de los estudiantes a medida que se incentivan con sus asignaturas y los conocimientos adquiridos en las prácticas y visitas a empresas del rubro.
En metalurgia, la preparación mecánica de los minerales es una operación que busca reducir el tamaño del mineral extraído para separar las partículas y liberar aquellos minerales valiosos de los que no lo son (ganga). En los procesos metalúrgicos esta parte es esencial, propósito fundamental para caracterizar la muestra y así poder decidir cuál será el proceso, las condiciones operacionales y las expectativas de un tratamiento de extracción eficaz. Complementándose con procedimientos de procesos posteriores que colaboran, como la separación, concentración, clasificación, medición de leyes, que entregan evidencia tangible del mineral que se está estudiando.
Este libro invita a los metalurgista e investigadores del área a utilizar procedimientos ya comprobados y reformulados en nuestro laboratorio, con la esperanza de colaborar con aquellos que están iniciando, aquellos docentes que requieren protocolos aprobados para sus experiencias de aprendizaje, los estudiantes que trabajan en sus tesis, o simplemente, quienes por gusto realizan investigación porque están llenos de ideas innovadoras.
Los contenidos que podrán apreciar a lo largo del libro están agrupados en: procesos de conminución, métodos de muestreo, tipos de clasificación, procesos de concentración y digestión ácida para el análisis posterior mediante lectura a través de Espectroscopía de Absorción Atómica.