Columna del profesor Edmundo Varela de la Escuela de Negocios y Economía, sobre el libro “Neuroplasticidad” de Rodrigo Pascual, académico de Kinesiología PUCV.

Edmundo Varela es profesor de la Escuela de Negocios y Economía
Aprender es cambiar, suelo decir a mis estudiantes. Algo que adquiere nuevas dimensiones al leer Neuroplasticidad, de Rodrigo Pascual. Quien nos sumerge en los cambios que ocurren en el cerebro a nte su interacción con el entorno, en aquellos desarrollos adaptativos en su estructura, y que recogen en parte también nuestra historia evolutiva como especie.
Leer Neuroplasticidad es conocer mejor cómo la experiencia puede modificar nuestra estructura cerebral. El cerebro es esculpido en base a la experiencia, como señala el autor. Una temática que se desarrolla de principio a fin y donde en cada capítulo, conviven de la mejor manera una perspectiva histórica y teórica, la evidencia empírica, y diversos ejemplos que pueden a ayudar a entender mejor, ideas que en principio podrían resultar algo complejas.
Otra motivación para esta lectura, fue el estudio del cerebro dañado. Hace algunos meses, uno de mis mejores amigos -esos que son verdaderos hermanos-, sufrió un accidente cerebrovascular (ACV). De particular interés me resultó la evidencia sobre la progresión en rehabilitación neurológica posible, entre el daño del cerebro adulto versus el de niños. Para esto, resultaron clave los capítulos previos que abordan las zonas cerebrales, cortezas, y regiones corticales; y la diferencia funcional entre las distintas áreas del cerebro. Algo a destacar también es que este libro esta magníficamente acompañado por distinto tipo de imágenes.
Me resultó interesante también, las referencias sobre aprendizaje y memoria. Se desprende que aprendizaje refiere al procedimiento mediante el cual se adquiere información nueva, en tanto la memoria corresponde al almacenamiento y recuperación de la información cada vez que sea necesario. Bastante vinculados, por cierto, pero un tanto diferentes. Y las explicaciones sobre la representación motora cortical, el conexionado sináptico, y su manifestación en etapas intermedias y tardías del aprendizaje.
El libro del Profesor Pascual, nos conduce a una mirada que pocas veces tenemos hacia nosotros mismos en nuestra interacción con el entorno; en especial, si no somos habituales al ámbito da la neurociencia o la salud. Y tal como se señalaba, por ejemplo, al estudiar la neurobiología de la memoria no estamos haciendo otra cosa que guardar los procesos y mecanismos involucrados en la Neuroplasticidad. Libro, en que emerge a cada momento, el espíritu de alguien que busca enseñar.