
Lanzamiento en CEA PUCV Santiago
El texto es un compendio de las clases sobre RR.II. del profesor Allard durante los últimos 20 años, lo que lo convierte en un importante material de apoyo para la docencia de pre y postgrado, así como una guía útil para quienes se desarrollen en el ámbito de forma práctica.
En el Centro de Extensión y Estudios Avanzados (Santiago) y en la sala Monseñor Emilio Tagle (Valparaíso) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se efectuaron las presentaciones del libro “Relaciones Internacionales: Lecciones y Nociones”, texto escrito por el académico y director del Magíster en Relaciones Internacionales de la PUCV, Raúl Allard y editado por Ediciones Universitarias de Valparaíso (EUV), sello de la Universidad.

Nelson Vásquez, rector PUCV; Ricardo Lagos, ex Presidente de la República; y Raúl Allard, autor del libro.
Ambas ceremonias contaron con la presencia del rector de la PUCV, Nelson Vásquez, y comenzaron con la lectura de una carta de Alberto Van Klaveren, ministro de Relaciones Exteriores y Doctor Honoris Causa PUCV, quien elogió “la habilidad para expresar de manera escrita, un sinfín de reflexiones y perceptos que definen, de manera acertada, el evidente dinamismo del sistema internacional”. En Santiago, además, estuvo presente el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar.
En esta ocasión, la primera presentación estuvo a cargo de Ernesto Ottone Fernández, quién se refirió a esta publicación como “la cristalización del camino realizado por el autor para aproximarse al conocimiento de las relaciones internacionales, yendo más allá de esta disciplina y entrelazándola con la política, las ciencias sociales, la economía, la filosofía y otras áreas de estudio”.
Ottone enfatizó en la riqueza de este ensayo porque es ajeno a un lenguaje críptico, lo que manifiesta la fuerte vocación pedagógica de Allard, y abarca todo lo necesario para estudiar relaciones internacionales: conceptos, teorías, tradiciones, la globalización, actores viejos y nuevos, bajada a América Latina, entre otros, manteniéndose lejos de cualquier doctrinarismo.

Los presentadores junto la embajadora de Honduras, Linda Redondo y el director de EUV, Edmundo Bustos
Luego vino el turno del segundo presentador, Edgardo Riveros Marín, quién también hizo mención a lo dinámico y de fácil comprensión de la publicación, resaltando la prolífica referencia a autores clásicos, pero también a textos de estos últimos años. “El autor nos presenta además interesantes desafíos, no solo nos relata el pasado”, señala Riveros.
“Raúl Allard defiende la tesis de que no hay disociación entre teoría y práctica. Suele haber tensión entre mundo académico y político, pero esto no debe ser así, debe haber apoyo mutuo. Nos presenta autores, pero eso es rápidamente aplicado a lo real”, explica el presentador.
Valparaíso

Lanzamiento en Valparaíso
La primera presentación en la Casa Central de la Pucv, estuvo a cargo de Eduardo Muñoz, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso y ex alumno del Magíster en RR.II, refiriéndose al libro como un ensayo, pero también como un aporte al aula, en términos de referencia para la docencia universitaria.
Además, reconoció el momento idóneo para esta publicación: “a 50 años del Golpe Militar, Chile debe conversar sobre relaciones internacionales y el desbalance en el poderío internacional porque América Latina estuvo en la disputa de la Guerra Fría y eso tuvo efectos en el país”, señaló.
El segundo expositor fue Ignacio Walker, quien fue canciller de nuestro país con el Presidente Lagos y hoy es académico PUCV. El abogado y cientista político hizo un recorrido por varios puntos destacables del libro, enfatizando que la gobernabilidad sería el Talón de Aquiles de la globalización, en un contexto de anarquía y disputa por intereses, donde las instituciones existentes están complicadas para aplicar reglas del juego para todos: “debemos gobernar la globalización para no ser gobernados por la globalización”, puntualizó.
Al igual que el autor en el libro, Walker se refirió a la posición de América Latina en el mundo y cómo los fracasos por una integración han sido históricamente recurrentes, con un par de excepciones. “El modelo de integración más exitoso es la Unión Europea, proceso que partió con algo puntual y concreto, como el acuerdo por el acero y el carbón entre Alemania y Francia. Eso de partir de abajo hacia arriba, es lo que falta en América Latina”, explicó.
Finalmente, se dirigió a los asistentes el autor, Raúl Allard, quien se refirió también al protagonismo que debería tener América Latina en el mundo, haciendo referencia a que ha visto varias señales positivas al respecto en el último tiempo, especialmente en cuanto a voluntades para coordinarse adecuadamente, más allá de las ideologías de los gobiernos de cada país. También agradeció a los asistentes y al apoyo de la Rectoría para publicar este texto que trata una temática de la que hay poco escrito en nuestro continente, pensada para la docencia.