Skip to main content

Desde la Universidad Católica Silva Henríquez y en formato híbrido, ayer se lanzó el libro “Resignificación de la Responsabilidad Social. A 20 años del proyecto Universidad Construye País”, texto de varios autores que revisa la historia y los avances de la Responsabilidad Social Universitaria, a 20 años del primer proyecto del país que impulsó estas temáticas. Las universidades ejecutoras de esta iniciativa son la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Católica del Maule y la Universidad Católica Silva Henríquez.

Desde la PUCV, asistieron varias autoridades al evento, entre ellas Claudia Mejías, vicerrectora Académica y la profesora Gladys Jiménez, su principal representante y gestora del proyecto y quien lidera el Observatorio de Responsabilidad Universitaria, siendo homenajeada por su enorme aporte a este camino, por haber volcado su vida a formar personas y por buscar que las universidades cumplan un rol social y transformador. También se le entregó un reconocimiento a José Manuel de Ferrari, quien desde el ámbito de la sociedad civil, ha cumplido un rol fundamental para coordinar el proyecto

La profesora Jiménez señaló la importancia de esta resignificación, la que plantea un modelo que “busca el hacer de la universidad con y en el territorio, donde el valor es la acción y no solo la teoría”. Además, hizo un sentido reconocimiento a Mónica Jiménez como “una mujer valiente, con liderazgo transformacional colectivo, que nos invitó a unirnos a este sueño y nos enseñó a mirar el mundo de otra manera”.

Por su parte, Francisco de Ferari, director de Vinculación con el Medio de la UCSH, valoró la iniciativa como única en cuanto a su articulación entre la Organización de Universidades Católica de América Latina (ODUCAL) y la Federación de Universidades Católicas (FIUC).

Gladys Jiménez y Javier Villar (Universidad Católica de Temuco) hicieron una presentación del proyecto, el cual tenía como objetivo generar cohesión en torno a la concepción compartida de Responsabilidad Social y que obtuvo interesantes conclusiones que aportan a la temática.

El profesor Villar recalcó la riqueza con que cuenta el proyecto al incluir diversidad de miradas de las distintas universidades, incluyendo enfoques: persona – instituciones; universidad – territorio; teoría – práctica. “Es un texto vivo, que nos va hablando, le vamos encontrando nuevos matices y aristas”, agregó.

La directora del Centro Internacional de Investigación y Ayuda a la Decisión (CIRAD) de la FIUC, Monserrat Alom, señaló que en el proyecto se conjugan tres conceptos claves para la comprensión de la responsabilidad social, esto es, ser, hacer y habitar, lo que implica que no actuemos por mero afán de conformidad por lo que se nos dicta. El modelo que se expone en este libro hace hincapié en la importancia de comportarse adecuadamente por convicción porque compartimos una serie de valores.

“Para la FIUC una universidad con sentido es una universidad que forma a seres humanos responsables, consigo mismos y con el próximo; lo cual se corresponde con el llamado del Papa Francisco a recrear una “cultura de encuentro”, a estar ´”en salida”, a adoptar una postura de humildad y escucha que al fin y al cabo es la única que permitirá construir relaciones de reciprocidad hacia adentro como hacia afuera. Tiene el mérito de colocar lo humano en el centro, que se tiende a olvidar sobre todo en la era digital”, agregó.

Finalmente participaron con un saludo también Mario Ochoa secretario de ODUCAL y académico de la Universidad Católica de Salta (Argentina) y el vicerrector Académico de la UCSH, Álvaro Acuña.

Reseña del libro

En los albores del siglo XXI, la “Responsabilidad Social Universitaria” (RSU) se incorpora como concepto y como exigencia práctica en el mundo de la educación superior gracias a un movimiento generado por el proyecto “Universidad Construye País” (2001-2006), liderado por la ex ministra de Educación de la Presidenta Michelle Bachelet, Mónica Jiménez de la Jara, en el que participaron 17 universidades chilenas. Sin embargo, este impulso colectivo, en los años siguientes siguió líneas diversas y autónomas en las Instituciones de Educación Superior (IES).

20 años después, seis Universidades Católicas de Chile, pertenecientes a la Red de Responsabilidad Social de la ODUCAL, emprenden el desafío de resignificar la “Responsabilidad Social” para las IES, con el fin de aunar criterios que permitan incidir con nuevos bríos en el sistema universitario, en el actual contexto país y mundial. Una apasionante aventura, de cuyo proceso y resultados dan cuenta este libro.

En el núcleo temático se encuentran los hallazgos del estudio inicial sobre la evolución del concepto y de la práctica de la RS en los últimos 15 años. También se sistematizan lineamientos para la RSU surgidos de reflexiones compartidas en cuatro seminarios con representantes universitarios y con integrantes del mundo exterior. A partir de ellos se presenta un modelo de RSU que propone un nuevo modo de comprender la identidad y el compromiso de la universidad socialmente responsable. Enmarcan estos contenidos un capítulo inicial sobre el proceso realizado y uno de cierre con testimonios de sus protagonistas.

Leave a Reply