Skip to main content

Narrativa

Del horror a la esperanza

Edgardo Pulgar, 472 páginas

Aquella fatídica mañana ninguno de los profesores congregados, que ya se agrupaban en dos bandos irreconciliables, logró advertir —cuando algunos llegaban a los puños, entre los gritos y el repicar de la lluvia—, el ruido de los bototos, que a toda carrera repicaban por la escala, ni el empujón a la puerta por la que ingresaron los uniformados con carabinas en ristre. Tampoco lograron intuir que, desde ese momento, sus vidas sufrirían un vuelco fatídico y cruel. Sólo Lenin Galdámez, presidente del Colegio de Profesores, quien recordaba lo padecido por su padre, décadas atrás, a raíz de la Ley de defensa de la democracia, fue el único en adivinar lo que vendría.
Galdámez tampoco imaginó que luego de permanecer prisionero por dos años en Isla Dawson, y tras su liberación, las escuelas estarían cerradas para él, ni que desconocidos lo acosarían al extremo de obligarlo a escapar junto con su esposa e hijo a  la localidad de Tutelu, en su tierra natal. En aquel lugar idílico recuperarían la paz y las ganas de vivir, hasta que Lenin se reencontró con Eugenio, amigo de infancia quien, también apresado y torturado, se había consagrado por entero a la lucha clandestina contra el régimen.
A partir de ese momento, y luego de un apresurado retorno a Santiago, Galdámez se precipitará en la vorágine de un país en dictadura, particularmente peligroso para él  por su activa participación en movimientos clandestinos dispuestos a darlo todo en esta lucha. De esta manera la intriga, la sospecha, el temor, la traición, el horror, la pasión, la esperanza y también el amor serán parte constitutiva de su intensa y arriesgada vida.

Ciencias sociales

Geohumanidades, arte y naturaleza del Antropoceno

Andrés Moreira, Pablo Mansilla y Valeria C. de Pina editores, 344 páginas

Este libro propone un diálogo de saberes entre diversos campos que promueven la búsqueda de una nueva consciencia ecológica para habitar en el Antropoceno. La metodología que se propone es de tipo rizomática, pues busca encontrar líneas de fuga que permitan construir conexiones nuevas que diseñen cartografías para moverse entre las ruinas de esta era.

El libro se organiza en seis partes, donde expositores de las humanidades, las ciencias y las artes, presentan textos breves que abren una conversación sobre asuntos paradigmáticos de nuestra época. Las imágenes – objetos se van montando como un collage rizomático que va creando una obra colectiva que sistematiza una imagen – huella de nuestro tiempo.

Filosofía

Temporalidad y experiencia de lo sagrado

Aldo Espina, 150 páginas

La necesidad de publicar esta investigación radica en la importancia de su hipótesis: que la experiencia cumbre de todas las religiones y búsquedas espirituales, la vivencia mística (la unidad de la conciencia con lo absoluto, lo sagrado o el ser en general), consiste en una desarticulación de la conciencia temporal, por lo que la comprensión de la propia existencia y del ser se alteran radicalmente respecto de la experiencia cotidiana. Esto implica que la comprensión de uno mismo y de la naturaleza que nos trasciende se modifica de una manera tan fundamental que el sentido de lo que denominamos coloquialmente “realidad”, “mundo” o “existencia”, se sacraliza, generando paradigmas en forma de estructuras simbólicas que han compartido las diferentes comunidades humanas a lo largo de la historia, tradicionalmente denominados “hechos religiosos”.
Por lo anterior, el análisis de obras escogidas del místico y filósofo medieval Meister Eckhart —que describe la experiencia mística como una vivencia personal, pero a través de una conceptualización filosófica—, permite acceder a lo que de suyo se presenta como inefable: el encuentro con lo sagrado. La temporalidad humana, desde la lectura de los textos de Eckhart, se presenta como la llave que permite exponer y explicar este hecho religioso fundamental. Esto, sumado al análisis del tiempo que hace el autor alemán Martin Heidegger, permite acercarnos y entender que la comprensión de la existencia, que el ser humano muchas veces se jacta de dominar, es una interpretación parcial y que el acercamiento a otros paradigmas respecto del sentido de la existencia y del ser en general aparece como culturalmente valioso, en tanto permite ampliar la comprensión de lo que naturalmente se nos presenta como cotidiano.

Narrativa

Relato de una mente compleja

Diego Vidal, 108 páginas

Durante su vida en la pequeña ciudad de Angus, un joven cuenta todo acerca de sus pensamientos e introspecciones, sin percatarse de que el paso de los días son su inevitable destino. O quizás no. Al parecer hay otra cosa que lo arrastra hacia el fondo. Y nadie puede saberlo con exactitud luego de pasar por todas las páginas de sus escritos.

 

Leave a Reply